Bienvenidos

Bienvenidos
Bienvenidos: Este blog ha sido creado para compartir nuestros trabajos realizados en el Taller de Entrevistas

miércoles, 3 de agosto de 2011

Luis Salazar Muñoz, Director de Prensa del Canal Megavisión, opina sobre los “Caza Denuncias”: “Es una moda, como muchas que están hoy en la televisión”

Comenzó como Director de Prensa hace 35 años en Canal 13 y actualmente ejerce el mismo cargo en Megavisión. Reconoce ser chapado a la antigua y es por eso, que las denuncias que llegan al canal filmadas a través de un celular, las que posteriormente difundirán en sus noticiarios, no le agrada del todo. A su juicio, son pocos los videos que tienen un real interés periodístico.

Salazar se expresa con certeza sobre este fenómeno que llegó al país hace algunos años y que hoy todos los canales han adoptado. Su larga trayectoria como Director de Prensa lo lleva a desconfiar de ese tipo de denuncias. A su juicio la línea editorial del canal, debe primar a la hora de emitir cierto material.

¿Qué tipo de denuncia emite MEGA?

Generalmente son problemas de la comunidad, o por ejemplo, una señora que tiene el mal de Diógenes (que vive juntando y en medio de basuras). Son pocos los videos que llegan con un interés periodístico porque en general no son aciertos gráficos o fílmicos. Corresponden a situaciones o historias, pero muchas veces no cumplen con las características que debe tener la noticia según la teoría tienen tradicional del periodismo. Hay excepciones como por ejemplo el tipo que atropelló a un Carabinero o cuando el Presidente Sebastián Piñera tuvo que aterrizar de emergencia el helicóptero en que viajaba.

¿Cómo verifican que el video recibido corresponda efectivamente a un hecho real?

Cuando recibimos este tipo de material, lo primero que hacemos es pedirles una descripción de lo que pasó y luego los periodistas tienen que comunicarse con la persona y entrevistar a los testigos de lo que se denuncia. Este canal siempre usa las imágenes para acompañar una noticia porque no se puede armar una nota, solo con un video amateur, a no ser que fuera demasiado novedoso. Cuando difundimos este tipo de videos, tenemos que comprobar la realidad de los hechos porque de otro modo arriesgamos nuestra credibilidad. Ya nos ocurrió una vez cuando una persona hizo una denuncia contra una empresa y resultó ser que nada era verdad y que solo era un acto de venganza por que había sido despedida.

Quiere decir entonces que no siempre verifican…

Lamentablemente en ese caso los periodistas no lo hicieron.

¿Y ustedes filtran los videos que llegan?

Todo material debe pasar por un filtro, de no ser así se corre el peligro de que las noticias se transformen en un programa como el “Video Loco”. Son pocas las denuncias que tienen peso, pero como todos los canales hacen lo mismo, la calidad baja. Cualquier hecho puede transformarse en producto de una cámara indiscreta. 

Pero también sucede que las autoridades reaccionan ante esos videos y eso es positivo. Recuerdo una denuncia sobre una pareja que se agredía delante de su hijo menor. La difusión de esa filmación por celular permitió que la Ministra del SERMAN, Carolina Smith, tomará cartas en el. Asunto

Por eso te digo, hay material que entre comillas sirve, pero otro no y muchas veces se arma y se entrega igual.

¿Podríamos afirmar que en definitiva este tipo denuncia no mejoran la calidad de nuestro periodismo?

Como Director de Prensa y Periodista, me pongo la mano en el corazón y debo reconocer que no somos un aporte periodístico. Debemos ser críticos y lamentablemente el periodismo en televisión, tomó el camino equivocado el del sensacionalismo. De ese modo, con ese tipo de contenido, no estamos prestando un buen servicio a la comunidad.

¿Qué propone usted como alternativa a este tipo de periodismo? ¿Cómo percibe usted que los percibe esa comunidad de la que habla?

No podemos negar, que actualmente estamos siendo criticados porque las noticias se están transformando en programas de entretención. Para mí, la segmentación de contenidos de la televisión podría servir de ayuda para que los noticiarios tengan un vuelco. Sucede que muchas veces en las noticias difundimos un cierto número de noticias que no buscan informar, orientar y porque no también entretener: Ahora debemos entretener, entretener y entretener. Espero que el día de mañana, los canales digitales nos permitan segmentar un poco a nuestro público y la persona que quiera ver un reportaje más liviano y entretenido, pueda verlo, pero el que quiera ver noticias, con análisis críticos de las propuestas presidenciales, por ejemplo, tenga la posibilidad de buscar en otro lado. Como director de prensa y periodista

¿Usted cree que lo que usted denomina una “moda” va a pasar? Porque siendo una moda, ¿debería, no?

Creo que es una moda, como muchas otras que se han instalado en la televisión. Me parece que cualquier fórmula periodística es válida, pero ésta pasará. Hay muchas cosas que nosotros mismos debemos cambiar, los noticiarios de hoy duran una hora y media ¡Ni siquiera en Nueva York duran tanto! Y si está sucediendo esto, es por una necesidad inmediata de rating, de financiamiento. El periodismo no puede estar pendiente de videos novedosos que envían los telespectadores, hay que tener otras motivaciones, ser más transparente y limpios.

De todas maneras, tienen que haber razones que sustenten esta práctica, por ejemplo, que la gente sienta que tiene un canal para expresarse, para denunciar abusos o revelar actos de injusticia, que de no ser por este medio, no serían conocidas por las autoridades y el público en general.

En efecto, una de las grandes aspiraciones de la ciudadanía es ver lo que ocurre en su entorno, resaltando ciertos hechos, haciendo denuncias o planteando un punto de vista discrepante con la autoridad. Estas denuncias ayudan a que la gente se sienta escuchada, es cierto, pero el problema no está ahí. El problema es que los canales muestran un choque en la esquina de Carmen con Lira, que alguien sorpresivamente grabó y la verdad es que al señor que vive en Punta Arenas, ¡nada le puede importar menos! Esta es una forma de decir “pongan mis problemas en la pantalla”. La televisión siempre se ha movido en una gran disyuntiva ¿qué contenidos entregamos a la teleaudiencia? ¿lo que el periodista considera que es importante que la opinión pública conozca o lo que el público quiere? Quizás debería ser lo que yo creo que la gente debería saber.

Las personas que envían sus denuncias, ¿piden dinero a cambio?

Si, y no me cabe duda que eso ocurre en todos los canales, pero no creas que se les paga. La competencia de hoy es tan brutal que se pierde el asombro, llegar otro video mejor y capaz que ese no cobre.

¿Cuál es su opinión de las personas que filman estas denuncias?

No me resulta grato. Creo que es peligroso pasarle la cámara a la calle. Uno nunca sabe si es verdadero o falso y de qué manera un determinado hecho no responda a la línea editorial del canal. Además, al ser tan numerosos los videos que llegan por día que hay poco tiempo para que el departamento de prensa pueda hacer una correcta selección.

En general observamos que este tipo de denuncia proviene de los sectores con menos recursos y donde los abusos o las injusticias son pan de cada día. ¿No cree usted que de alguna manera con ello se promueve un equilibrio, una relación más equitativa entre lo que viven las personas y el poder de la televisión?

No lo había pensado, pero puedes tener razón. Por un lado, son los medios los que están necesitados de ese material porque esas denuncias les suben el rating pero eso la gente no lo sabe.

¿Será que perciben a los medios de comunicación como una manera o un canal para expresar sus problemas?

Claro, los medios acompañan a las personas, al punto que llegan a creer que los medios de comunicación tienen el poder de solucionar sus problemas y ¿sabes por qué? Porque en esta sociedad, en este país, las instituciones no funcionan o en el peor de los casos, funcionan mal. Las personas decidieron tomar el periodismo en sus propias manos, grabar, enviar y a nosotros nos motiva cuando hay denuncias buenas, entonces emitimos sus imágenes y terminamos dándoles en el gusto.

¿Por qué cree usted que caza noticias nunca dan cuenta de hechos positivos?

Buenas noticias, no son noticias. Mira, yo creo que estamos en un momento bien difícil. Todos esperamos superarlo, estamos con el modelo noticiario que la gente quiere ver y no con lo que deberíamos dar.

¿Los canales han instalado una competencia por quién recibe la mejor denuncia?

Peor que eso, yo creo que nos hemos impuesto la obligación de llevar videos de la calle, todos los días, a cada rato. Si hay una denuncia buena, la doy, pero ¿y si no? Hay que ser como la abuelita Milagros: hacer pan de la nada. Ese es el problema. Las competencias, en general, son buenas, pero le estamos torciendo la nariz a líneas editoriales y no debería ser así.

¿Entonces para usted, concluiría que este fenómeno es negativo?

Yo no digo que sea malo, sólo digo que hay que ser cuidadoso. No me niego a que la gente maneje su cámara y tenga ese poder, pero al final el que lo resuelve es el periodista, porque es su responsabilidad cuidar la línea editorial del medio en el cual trabaja. Pero, te insisto, los noticiarios no están cumpliendo con sus objetivos .Yo estoy haciendo una crítica a la industria, no deberíamos estar contentos con los noticiarios que estamos haciendo y no está contento ni el 13, ni el 7. No es el caso de CHV que sí está contento porque tiene un concepto de canal respecto a sus contenidos, aunque en realidad creo que no entrega realmente noticias, son más bien una seria de acontecimientos de dudosa importancia. Las noticias se están haciendo para la gente, para lo que ellos quieren ver y si fui abandonando lentamente mi compromiso como periodista, el rating lo justifica.
Por María Fernanda Peña

Juan Carlos Camus: “En la declaración de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas se está hablando del derecho a la conectividad”


Juan Carlos Camus es Periodista y Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Programación de Multimedios Interactivos, fue Director de Medios Digitales en grupo editorial Copesa y actualmente es Jefe de la Unidad Internet y Publicaciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF). Es coautor de la Guía para Desarrollo de Sitios Web de Gobierno y escribe habitualmente acerca del mercado de contenidos digitales, resumidos en su libro famoso “Tienes 5 Segundos”.


En la era de la globalización, Internet tiene cada día mayor presencia en la vida de los ciudadanos y Chile no es la excepción. Las personas sienten la necesidad de involucrarse en esta nueva manera de interactuar con otros, y son precisamente las redes sociales como Facebook y Twitter, que cumplen con ese objetivo. Por otra parte, las noticias difundidas en forma continua por la web, plantean una serie de peligros ligados a la utilización de estas nuevas tecnología, dañando la información privada, y a la veracidad de las noticias que circulan en cada una de las plataformas. Una amenaza que comienza a afectar tanto a las personas, como a las entidades públicas y privadas.
 
Juan Carlos Camus ha dedicado su vida profesional a interpretar estos nuevos hábitos tecnológicos, estudiando su desarrollo e implementando sus aplicaciones. Para Camus, Internet debe ser legislado y desarrollado con responsabilidad, porque entre la vida real y el denominado ciberespacio, hoy pareciera no haber ninguna diferencia. El profesor apunta a que la red está creada por personas, con necesidades que van más allá de comunicarse, tomando decisiones buenas y malas a la hora de interactuar en la web.

Profesor Camus ¿cuál es su definición de redes sociales?

Bueno, es un espacio de comunicación y de acción que me permite tanto participar, como observar lo que muestra la web, tranquilamente sin sentimientos de culpa; por lo mismo, está abierto a todo lo que yo quiera inventar en términos de interacciones con otros.

¿En qué consiste esta participación, que pareciera ser hoy una necesidad inelusible?

En realidad lo que hacen las redes sociales, y esto es lo interesante, es que son espacios donde se proponen acciones y no se limitan simplemente a entregar información. Si uno mira Facebook desde esa perspectiva, su uso está organizado en torno a verbos sobre el contenido que estoy viendo y que llaman a unirme con los demás: “me gusta”, “compartir”, “enviar”, “invitar”. Lo mismo pasa en Twitter, siempre hay frases a las que uno debe reaccionar para cumplir con el objetivo de la interactividad.

¿Y estas acciones pretenden proyectar la vida real de los inter actuantes a través de Internet?

Absolutamente, no son espacios distintos, no hay ninguna diferencia. Lo que pase en la vida, va a pasar a través de Internet. La red está creada por personas que son, finalmente, las que toman las decisiones frente a un computador.

Internet se ha ido convirtiendo en un medio noticioso que compite con los medios de comunicación tradicionales. A partir de su experiencia, ¿cree usted que estos nuevos espacios responden a fuentes fiables, precisas y veraces?

Mi respuesta categórica es sí. Ahora el punto es que una fuente es creíble hasta que no demuestre lo contrario, es lo que se hace tradicionalmente en los medios de comunicación. De igual modo que con las personas y sin mediar ninguna tecnología uno les va creyendo o no, en la medida que las va conociendo: tomamos con pinzas lo que alguien nos cuenta, en particular si ella regularmente no es veraz en sus comentarios. En Internet pasa lo mismo, y por lo tanto, debemos creer o no, con las reservas del caso.

A mi juicio, las noticias en Internet sólo se validan cuando éstas son confirmadas por los medios de comunicación tradicionales. ¿Cuál es su posición al respecto?

Si, es efectivo, pero considero también que los medios tradicionales se equivocan, porque se trabaja con un objeto que es falible. Un hecho que divulgó a una determinada hora, puede suceder que 10 minutos después llega otra información que demuestra lo contrario. Por ello no significa que el medio no sea creíble, sino que la situación que se estaba informando cambió. Uno le cree a los medios porque en promedio dicen la verdad y ellos tienen como norma un proceso de comprobación de los hechos que están informando. Las personas no, simplemente cuentan, entonces, no es un problema de las redes sociales, sino más bien en cómo nos comunicamos y cuanta veracidad hay en lo que decimos.

¿A qué se debe el fenómeno de inventar hechos que no son reales?

Estamos hablando de personas conversando, aquí no hay hechos científicos donde comprobable. Las personas cambian de opinión.

Pero si hablamos de desmentidos sobre lo que se dice en internet, y buscamos en Google, existen muchas páginas sobre ellos

Nosotros tenemos muchas fuentes como personas. Hace unos días miraba las informaciones sobre el concierto en el túnel San Cristóbal y hubo gente que decía en Twitter que el paso iba a cerrar, notificando distintas horas en el corte del tránsito que no coincidían. La pregunta es ¿a quién le creo? Siempre nos quedamos con la primera información, luego la vamos puliendo. Eso mismo le pudo haber pasado a un canal de televisión o a una radio, pero sin embargo no desconfío de ella. También le podría haber pasado a un diario, con menos velocidad, pero no me hace desconfiar de él. Entonces, no hay que atribuirle a la red social la capacidad de ser infalible o cierta: yo diría que tiene de las dos.

Considerando que existen muchas imprecisiones en la red, ¿Cómo se logra ser creíble en Internet?
 
Se construye con tiempo. La credibilidad y la confianza se edifican y se arruinan de la misma manera, probablemente el proceso inicial es más largo que el de destrucción, que es muy corto.

En relación a la confianza, surge el tema del uso de los datos personales que son utilizados comercialmente o por delincuentes informáticos, ¿cuál es su opinión al respecto?

En efecto, existen muchas posibilidades que tengas problemas si no sabes lo que hacen con la información que has entregado. Por ejemplo, el año pasado se construyó un sitio denominado “Foursquare” (plataforma para contar donde estás en un momento determinado y que se activa desde el celular). Pues bien, una persona tomó esa información y con ella hizo listados de personas que no estaban en su casa. El sitio que inventó esta persona se llamaba ROBAME y entregaba un mapa de todas las casas desocupadas. Fue un llamado muy fuerte de atención para decir “ten cuidado” con lo que informas a través de estos sistemas, porque lo que pasa en la vida real, se traslada a la vida virtual, los malos siguen siendo malos en todas partes.

Como Jefe de la Unidad Internet y Publicaciones en La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile le pregunto: ¿Qué tan frágil es el sistema de claves bancario, en el sentido que se puede ser víctima de delincuentes?
 
No tengo atribuciones para hablar como funcionario, sí como académico. En términos generales puedo decir que el mismo cuidado que debe existir con la entrega de información personal a través de las redes sociales, debe existir cuando hay dinero de por medio. Antes de hacer cualquier operación, se debe seguir paso a paso las recomendaciones que esta misma Superintendencia ha dado como por ejemplo, cambiar las claves con frecuencia, no darlas a conocer y no confiar en extraños que piden esa información. Hay que informarse y tomar precauciones.

Usted ha trabajado en el desarrollo de Sitios Web de Gobierno ¿qué tan vulnerables son éstos en Chile?

Yo diría que ni más ni menos que otros. La comunidad informática de Gobierno es avezada y avanzada. Sucede en todas partes que existen departamentos con mayor o menor presupuesto para implementar sistemas de seguridad. Lo importante es estar preparado cuando surgen los problemas, tener mecanismos de recuperación y de control que permitan enfrentar esas situaciones. Esto debe estar implementado en el sector a público y también en el privado.

A su juicio, ¿Sería bueno regular el uso de Internet para evitar situaciones que rayan en la ilegalidad?

Creo que Internet nació como un espacio de mucha libertad en donde no existían, como ahora, las interacciones sociales. Sin embargo, y a medida que éstas se vayan generalizando, naturalmente va a tener que ser regulada. No es que me guste, es un hecho de la causa y donde todos tendremos que participar, para que las normas reflejen el pensamiento universal sobre el uso de la red.

¿Cuál sería el principal tema a regular?

Determinar la responsabilidad de quien genera contenidos. Vale decir, si alguien hace algo ilegal, naturalmente debe asumir la pena correspondiente, porque hoy puedes hacer cualquier cosa anónimamente y es difícil llegar a saber quien lo hizo. Con una adecuada regulación, probablemente, el castigo será asignado a quien corresponda.

¿Cuándo cree usted que Internet será regulada?

Me parece que falta un par de años, considerando que los procesos legislativos en esta materia necesitan de mucha reflexión y participación.

¿Es un tiempo razonable?

Sí, tengo la sensación de que estas son tecnologías todavía tienen que madurar. La demostración de esta falta de madurez es que no todo el mundo tiene acceso a ellas.

¿Por qué cree usted que Internet sigue siendo un medio restringido a quienes sólo pueden pagar la conexión?

Es un hecho que existe una brecha digital y todos los gobiernos en los últimos 10 años han trabajado en aminorarla. Sin embargo, todavía es un tema en debate. En la declaración de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas se está hablando del derecho a la conectividad. Tengo la sensación que es un tema de tiempo porque se ha comprobado la importancia que tiene la transmisión de datos por esta vía.

Entonces, ¿cómo y cuándo podrán conectarse le sectores de bajos recursos?

Hay que considerar dos temas: el primero es el acceso a dispositivos, vale decir, un elemento con al que te puedas conectar, y ahí el tema central es el celular. El segundo es el precio, que ha ido disminuyendo y probablemente siga esa tendencia. En los años 90, me conectaba con dificultad y era muy caro. Hoy día tienes 100 veces más velocidad de conexión y pagando mucho menos.

¿Podríamos concluir señalando que Internet es más que una tecnología alejada del uso que de ellas hacen personas?

Internet no es un espacio que se sustraiga de la vida misma, por lo tanto están las mismas desventajas, a lo mejor más acentuadas porque a través de la red existe gran velocidad. Tengo la sensación que es un problema, cuando quieres detener algo, no se puede, entonces hay que tener mucha claridad respecto.









viernes, 8 de abril de 2011

Bienvenidos

Este blog ha sido creado para poder compartir nuestros trabajos realizados en el Taller de Entrevistas.
 
Esperamos sus aportes.


Saludos cordiales.

 

Seguidores